Me lo habéis pedido y aquí lo traigo… ¡turrón de Jijona vegano! Me alegra mucho poder compartir esta receta con vosotros, mis queridos lectores y lectoras; no solo porque el turrón de Jijona es mi favorito, sino porque también lo es para mucho de vosotros. Si es que donde estén los dulces con almendras…
Bueno, y con chocolate. 😛
Antes de hacer esta receta estuve investigando por internet cómo preparaba la gente en casa el turrón de Jijona. Incluso me miré los ingredientes de los turrones ya elaborados que venden en el súper. Mi conclusión es que, aunque hay una receta tradicional que encontraréis aquí, en cada casa tienen su receta.
Encontré varias recetas de turrón de Jijona, también llamado turrón blando, al que se le añadía canela y limón. Personalmente, me gusta mantener el sabor de la almendra sin ningún aroma adicional. Si bien es cierto que me he querido mantener fiel a la receta original, he tenido que hacer algunos cambios para veganizarla.
Por ejemplo, he tenido que sustituir la miel de abeja por miel de caña. Es igual de espesa pero, para mi gusto, mucho más dulce y con un ligero aroma tostado. Mi recomendación es no añadir demasiado. Y en cuanto al huevo, directamente lo he omitido. Pero para mantener la humedad de la masa he utilizado azúcar invertido en vez de azúcar normal.
Y ahora supongo que os estáis preguntando ¿que es el azúcar invertido? Se que no soy 100tifika, pero espero explicarme con claridad. Agarraros que vienen curvas. El azúcar invertido se obtiene a partir de la hidrólisis del azúcar común. ¿Cómo os quedáis?. 😛 El azúcar común es sacarosa (un disacarido), y al hidrolizarlo se obtienen los dos monosacaridos que lo componen: glucosa y fructosa (gracias Emilio por la explicación ;)). ¿Y como pasa esto? Cuando el azúcar diluido alcanza una temperatura alta, reacciona cuando entra en contacto con un ácido (en este caso, zumo de limón). Todo esto a título informativo, ¿eh?. Que no os quite el sueño, que aunque no lo entendáis la receta la podréis hacer igual. 😉
El azúcar invertido es una sustancia líquida y dulce. De hecho, es mucho más dulce que el azúcar, por lo que hay que ajustar bien las cantidades y no pasarnos. Ya veréis en la receta que preparar el azúcar invertido es muy sencillo, y tan solo necesitaréis un termómetro de cocina. Y si eso es un problema, tampoco os preocupéis; hoy en día se vende preparado en tiendas de repostería y en tiendas especializadas en artículos de cocina.
Y bien, ¿os animáis a preparar vuestro turrón de jijona vegano y casero?
Quiero que este año sean unas Navidades muy especiales para todos vosotros y que tengáis la oportunidad de disfrutar de platos veganos en cada fiesta. Y me atrevo a pensar que mis platos están pensados para que los disfruten todo el mundo, veganos y no veganos. 🙂 Dicho esto, tan solo me queda desearos a todos.
¡Feliz Navidad!
- 200 g de almendra molida
- 50 g de almendra en cubitos
- 200 g de azúcar blanco
- 85 g de agua
- 1 c.c. de zumo de limón
- 1 c.c. de bicarbonato
- 30 g de miel de caña
- Empeza preparando el azúcar invertido. En un cazo pon a calentar el agua con el azúcar y el zumo de limón. Cuando alcance los 100º lo retira del fuego y deja que se temple, removiendo de vez en cuando, hasta que baje a 50º. Cuando la mezcla alcance los 50º añade el bicarbonato y remueve. Ya tendrás listo el azúcar invertido.
- Tuesta la almendra molida junto con la almendra en cubitos en una sartén, a fuego bajo y removiendo constantemente hasta adquiera un ligero color tostado.
- Pasa la harina tostada a una olla y añade el azúcar invertido y la miel de caña. Con el fuego bajo, comienza a mezclar hasta que se forme una pasta compacta. Sigue removiendo durante un par de minutos.
- Forra el molde para turrón con papel film y vierte dentro la mezcla. Deja enfriar el turrón en la en la nevera hasta que coja consistencia.
- Una vez el turrón esté firme, ya puedes desmoldar y servir.
Carla
Hola! La harina tostada de que es? No figura en los ingredientes!!
Cris
Hola Carla!
Me refería a la almendra tostada. 🙂 Ya lo he corregido para que se pueda entender.
Gracias y un abrazo!
Anónimo
Saludos… se ve muy sabrosa esta receta, intentaré hacerla!! .. voy a seguirte, tendràs una nueva fans!!… hermoso camino. Desde Chile mi abrazo y gratitud…. Sodvan
Cris
Muchas gracias por tu comentario!
Un abrazo fuerte desde Barcelona, España. 🙂
Emilio
Sin ánimo de parecer pedante, os corrijo en la parte científica de la receta.
El azúcar común es sacarosa (un disacarido), y al hidrolizarlo se obtienen los dos monosacaridos que lo componen: Glucosa y fructosa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar_invertido
A seguir con la estupendísima web !!
Cris
Gracias Emilio por la corrección. Apuntado queda 😉
Las explicaciones científicas en la cocina siempre son más que bienvenidas! 🙂
Un abrazo!